ZUHEROS (CÓRDOBA)

Dicen que los mejores perfumes se guardan en frascos pequeños y eso, con creces, se cumple en uno de los pueblos más pequeños y con mayores encantos de Córdoba y Andalucía, Zuheros. De ahí que no sea de extrañar su presencia en esas grandes listas de destinos a visitar que elaboran medios nacionales e internacionales, como es el caso del prestigioso National Geographic.

Miembro, con honores, de la red de Pueblos Más Bonitos de España y catalogado como Bien de Interés Cultural (modalidad de Conjunto Histórico-Artístico), esta bella y tranquila localidad, ideal para pasar unos días de descanso y conectar con el entorno, se localiza en la comarca de la Subbética Cordobesa, ejerciendo de frontera natural entre el Parque Natural de la Sierra Subbética y la campiña cordobesa.

Conformado de pequeñas y estrechas calles de cal que nos invitan a conquistarlas, Zuheros ha sabido conservar la esencia de su rica herencia histórica, esa que dibujan sus plazas y que tiene como destacados referentes su espectacular castillo (atalaya privilegiada de un entorno de crestas y tajos de olivares) y la Iglesia de Los Remedios, levantada sobre los restos de una antigua mezquita.

Cueva de los Murciélagos

Visita obligada se antoja uno de sus mayores tesoros naturales, conocido como la Cueva de los Murciélagos. A tan solo 4 kilómetros del pueblo, esta escultura tallada por la naturaleza nos propone bajar a las entrañas de la tierra (65 metros de profundidad) a través de un sendero de 415 metros de recorrido en los que podremos disfrutar de hitos como una estalagmita de 4 metros, conocida por ‘El Espárrago’. Considerada como la cueva más grande de Córdoba, en ella fue encontrado el esqueleto del que ha sido considerado el primer agricultor del sur de la península Ibérica, que habitó estas tierras hace más de 7.000 años

De chuparse los dedos

Hablar de la gastronomía de Zuheros pasa obligatoriamente por dos productos de fama mucho más allá de sus fronteras naturales. El primero, sus excepcionales quesos artesanales de cabra, contando con una fiesta anual en torno a este espectacular bocado, y, por otra parte, su oro líquido, el aceite de oliva virgen extra, bajo la Denominación de Origen de Baena. Sobrehusa, migas, mojete, gachas y las cachorreñas son algunos de los platos más singulares de su extraordinaria gastronomía.