Seguro que habrás oído hablar del atún rojo de almadraba, uno de los productos más exquisitos de la gastronomía gaditana y andaluza, que es capturado con una de las artes de pesca más antiguas y sostenibles que existen, la almadraba.
Pues bien, es en estas fechas cuando en las localidades almadraberas del sur de España (Tarifa, Conil de la Frontera, Barbate y Zahara de los Atunes) comienzan a realizarse los preparativos para, a finales de abril, comenzar con la temporada de capturas de los grandes ‘gigantes de plata’, ejemplares cuyo peso oscila entre los 200 y 300 kilos.
Hasta que llegue ese momento tan esperado del encuentro de los atunes rojos con los copos de las almadrabas, tiene lugar la primera de las faenas, el calamento, que se desarrolla primero en tierra y, más tarde, en la mar.
PUBLICIDAD
En tierra, con la reparación de las redes de las ‘heridas’ de la pasada campaña de capturas, el engrasado del cableado, la limpieza y preparación de las anclas que fijarán el arte al fondo y la comprobación de que las boyas están en perfectas condiciones para elevar las redes y señalizar la almadraba en superficie, y, en la mar, con el calado de la almadraba; laberinto de redes que es icono de una zona con raíces milenarias en la captura del atún rojo.
Cabe recordar que, una vez se inicie la temporada de capturas, en las poblaciones almadraberas de la costa gaditana tendrá lugar rutas y jornadas gastronómicas que atraen a miles de amantes del exquisito atún rojo de almadraba: XIV Ruta del Atún de Zahara de los Atunes, del 13 al 18 de mayo; XXVIII Ruta Gastronómica del Atún de Conil 2025, del 9 de mayo al 9 de junio; XVII Semana Gastronómica del Atún y Ruta del Atún, del 23 de abril al 4 de mayo, y la Ruta del Atún de Tarifa, del 5 al 9 de junio.
TE PUEDE INTERESAR
Conoce todos los secretos de este exquisito manjar
La playa de Barbate, en directo